martes, 30 de noviembre de 2010

Barroco Hispanoamericano

Barroco Hispanoamericano “Sor Juana Inés de la cruz”
Con la Conquista y colonización, España importa cultura. En el caso de la literatura, los movimientos españoles se suceden en América. El barroco no es ajeno este proceso. Pero, en España se lo define como el movimiento propio del siglo XVII; en América se extenderá también al siglo XVIII. De sus dos exteriorizaciones poéticas características, el conceptismo (Quevedo) y el culteranismo (Góngora) predomina el segundo. Son gongoristas poetas como Hernando Domínguez Camargo, Sor Juana Inés de la cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora, entre otros.
Si podemos pensar en algún aporte del Barroco americano en el europeo, esto se ve en la arquitectura (“edificios en los que el lujo y los adornos se hermanan con la magnificencia de la estructura”, según el crítico Henríquez Ureña). Y no podemos dejar de mencionar “las constantes barrocas americanas” y en especial el neobarroco propio de la narrativa hispanoamericana que se dio a partir de la década del ’60 en autores como Miguel Ángel Asturias, Alejo Carpentier, y, por supuesto, Gabriel García Márquez.
Sor Juana Inés de la Cruz.
Juana Ramírez de Asbaje- Sor Juana Inés- nació en Méjico en 1651 aprendió leer a los tres años y a los siete quiso entrar a la universidad disfrazada de hombre. A los nueve aprendió latín. A los trece, entró en la corte donde escribió poemas a pedido de los nobles y cultivó su intelecto. EN 1667, ingresó al convento de las Carmelitas descalzas, pero tres meses después se trasladó al de San Jerónimo, donde permaneció hasta su muerte en 1695. Entre 1689 y 1692, se publicaron en España dos tomos con sus obras completas.
Su literatura tiene fundamentalmente dos ámbitos: teológico (gralmente en prosa) y profano( en verso). La coexistencia de estas dos vertientes representa la polifonía en las obras de Sor Juana, en la que coexisten los contrarios a partir de los cuales se genera la polémica.
Obra Lírica: 1- Villancicos y coplas: de corte religioso, propicias para ser cantadas, fueron escritas por encargo. Registran tanto español culto como lenguaje popular. 2- Sonetos: son las poesías más conocidas y en ella sobresale el tema del amor no consumado: mundano, místico y al conocimiento. La escritura para ella es un proceso liberador, la respuesta positiva que resulta de sumar dos elementos negativos: la negación que hace de su cuerpo de mujer y la negación de la Iglesia y de la sociedad para que las mujeres se instruyan 3- Las redondillas: estrofas de cuatro versos octosilábicas con rima consonante ABBA. La más famosa aparece en la selección y es la que habla de la posición de la mujer frente al hombre. 4- Primero Sueño: es una obra de madurez en la que intenta sumar ciencia y poesía. La obra plantea un viaje poco exitoso en busca del conocimiento absoluto del Universo.
Obra en prosa: Respuesta a Sor Filotea de la Cruz. De carácter epistolar. Es la respuesta a una carta escrita por el Obispo de Puebla en la que se le critica su compulsión al estudio de la ciencia mundana y la composición de poesía y se le recomienda preocuparse por los asuntos de Dios. Tres meses después ella responde esa carta explicando sus razones.

No hay comentarios: