viernes, 21 de diciembre de 2007

Despedida del año- Gabriel Taboada.

Queridos chicos:
Había pensado hacerles una carta de despedida( del año, por este año) con una parodia de una cursi carta de salutación. Pero hoy no tengo ganas...
Un compañero de 3° año "B", Gabriel Taboada, falleció ayer, después de una competencia deportiva. Estoy muy compungida, triste y...
Me gustaría realizar desde acá un sentido recuerdo de un chico que siempre se reía- aún cuando tuvo que pelear su examen de diciembre- y que evidentemente sabía superarse. No mucho más puede decirse, todo sobra.
Aprovecho para desearles a TODOS unas fiestas con los que quieren, con alegría y paz, dando lo mejor de sí y aprovechando lo que tienen.
Un beso enorme, Mariana.

viernes, 23 de noviembre de 2007

Instrucciones

Instrucciones para ABRIR UNA LATA QUE SE RESISTE

Por Kevin Daniel SKREKA, alias Pablo.

Muchos sicólogos han analizado el caso del “latum rebeldum”, o mejor conocido como “lata resistente”. El comportamiento de este ente inanimado, puede producir consecuencias severas en pacientes de delicada paciencia o tendencia colérica.

Por eso, Usted, ya no tendrá que comprar abrelatas alemanes cuyos fútiles resultados lo hastían, lo deprimen o lo enferman de ira.

He aquí la solución para UD., empedernido, ansioso, inconformista, burdo, impaciente e “hincha”… que no es capaz de abrir una lata:

a- Un grupo comando podrá asistir a su hogar por la módica suma de una paranoica actuación y una buena historia para llamarles la atención. Consigo traerán rifles automáticos que tornarán la impenetrable lata en gelatina, producto del miedo.

b- Si limpiar no le molesta, una carabina de imponente calibre puede resultar efectiva (eso sí, no está garantizado el resultado) NOTA: Con apuntar a veces basta, abrir fuego dependerá de su estado de irascibilidad.

c- También puede optar por ofrecerle caramelos.

d- Finalmente…. Parte censurada por la profesora, como no apta para un sitio escolar!!!!!!!

Instrucciones

Instrucciones para SENTAR UN MOSQUITO EN UNA SILLA

Por Ezequiel Cabrera.

Antes de empezar:

  • Asegúrese de no tener nada más útil y/o importante que hacer durante el día elegido para esta actividad.
  • Tenga en cuenta que su realización puede tener consecuencias desfavorables tanto física como sicológicamente, siendo ejemplos más comunes: estrés, malhumor, nerviosismo, dolores cervicales y musculares, además de fracturas generalmente inevitables.
  • Intente no realizar esta actividad más de 23 veces durante la semana posterior de realizada la primera, en caso de esta ser satisfactoria.
  • Trate, en lo posible, DE NO REALIZAR esta actividad en primera instancia.

Instrucciones:

  1. Recostarse boca arriba en una cama, con las manos a los costados, usando preferentemente una musculosa de color blanco(En caso de no tener de ese color, usar cualquier otra que no sea negra).
  2. Manténgase atento y aguarde hasta que el mosquito se pose sobre uno de sus brazos o el abdomen. Si el mosquito se posa en cualquier otro lugar, rápidamente haga un movimiento brusco.
  3. Una vez posicionado y a su alcance, capture el mosquito con una o ambas manos sin aplastarlo.
  4. Finalmente, coloque el insecto sobre una silla en la posición que UD desee. NOTA: este se quedará en el lugar solo por un momento.

viernes, 5 de octubre de 2007

Ultraísmo

Ultraísmo

Ultraísmo, movimiento literario nacido en España en 1918, con la declarada intención de enfrentarse al modernismo, que había dominado la poesía en lengua española desde fines del siglo XIX. Fue lanzado en las tertulias del Café Colonial de Madrid, presididas por Rafael Cansinos Assens.

Formaron parte del núcleo ultraísta Guillermo de Torre, Juan Larrea, Gerardo Diego, Pedro Garfias y Jorge Luís Borges. En consonancia con el futurismo ruso e italiano, el dadaísmo y el surrealismo francés, el ultraísmo, que se extinguiría en 1922 con la desaparición de la revista Ultra, se propuso un cambio estético, menos ambicioso que el del surrealismo, que pretendía extenderse a todos las artes e incluso a la vida cotidiana. Los ultraístas renegaron del manierismo y la opulencia del modernismo, movimiento iniciado por el poeta nicaragüense Rubén Darío.

En un artículo publicado en la revista Nosotros, de Buenos Aires, en 1921, Borges sintetizó así los objetivos del ultraísmo:

  1. Reducción de la lírica a su elemento primordial: la metáfora.
  2. Tachadura de las frases medianeras, los nexos y los adjetivos inútiles.
  3. Abolición de los trabajos ornamentales, el confesionalismo, la circunstanciación, las prédicas y la nebulosidad rebuscada.
  4. Síntesis de dos o más imágenes en una, que ensancha de ese modo su facultad de sugerencia.
  5. Imágenes y metáforas chocantes, ilógicas, donde destacan el mundo del cine, del deporte, del adelanto técnico: "Los motores suenan mejor que endecasílabos" (Guillermo de Torre).
  6. Tendencia a establecer una disposición tipográfica nueva de las palabras del poema, pretendiendo de ese modo hacer ver una fusión de la plástica y la poesía.
  7. Neologismos, tecnicismos y palabras esdrújulas.
  8. Eliminación de la rima

La expresión "trebejos ornamentales" era una clara referencia al modernismo rubendariano, al que los ultraístas consideraban recargado de adorno y sin sustancia. El ultraísmo coincidía con las otras vanguardias en eliminar el sentimentalismo.

El ultraísmo era afín al creacionismo, del poeta chileno Vicente Huidobro, quien pasó por las tertulias de los ultraístas. Huidobro pretendía que un poema fuera siempre un objeto nuevo y distinto a los demás, que debía crearse "como la naturaleza crea un árbol", posición que implicaba la libertad del poema frente a la realidad, incluida la realidad íntima del autor.

Jorge Luís Borges

Biografía

El padre de Borges fue Jorge Guillermo Borges, su madre Leonor Acevedo Suárez aprendió inglés de su marido y tradujo varias obras de esa lengua al castellano. En su casa se hablaba en español e inglés, así que desde su niñez Borges fue bilingüe, y aprendió a leer inglés antes que castellano. Creció en el barrio porteño de Palermo en una casa grande con una gran biblioteca que pertenecía a su padre.

La familia realizó un viaje a Europa; al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 la familia se mudó a Ginebra, donde Borges y su hermana Norah asistían a la escuela, donde Borges aprendió francés y latín. Durante esos años, Borges también aprendió por sí mismo el alemán.

Después de la Primera Guerra Mundial la familia Borges pasó tres años en Lugano, Barcelona, Mallorca, Sevilla y Madrid. En España se unió a los poetas ultraístas, que influyeron poderosamente en su primera obra lírica. Su primera poesía, "Himno al mar", escrita en el estilo de Walt Whitman, fue publicada en la revista Grecia.

El 25 de enero de 1921 apareció el primer número de la revista literaria española Ultra, era el órgano difusor del movimiento ultraísta. Entre los colaboradores más notables se cuentan el mismo Borges, Rafael Cansinos-Assens, Ramón Gómez de la Serna y Guillermo de Torre.

El 4 de marzo de 1921, embarcaron en el puerto de Barcelona en el "Reina Victoria Eugenia", que los devolvería a Buenos Aires. Ya en Buenos Aires publica en la revista Cosmópolis, funda la revista mural Prisma y también publica en Nosotros. Por esa época conoce a Concepción Guerrero, una joven de dieciséis años de quien se enamora. En agosto de 1924 funda Proa junto a Ricardo Güiraldes, Alfredo Brandán Caraffa y Pablo Rojas Paz.

En 1923, en víspera de un segundo viaje a Suiza, Borges publica su primer libro de poesía, Fervor de Buenos Aires, en el que se prefigura, según palabras del propio Borges, toda su obra posterior. Fue una edición preparada a las apuradas en la que se colaron algunas erratas y que además carece de prólogo. Lamentablemente el único ejemplar perteneciente a la Biblioteca Nacional Argentina fue robado junto a otras primeras ediciones de Borges en 2000. Más tarde escribió, entre otras publicaciones, en Martín Fierro, una de las obras claves de la historia de la literatura argentina de la primera mitad del siglo XX. No obstante su formación europeísta reivindicó temáticamente sus raíces argentinas, y en particular porteñas, en poemarios como Fervor de Buenos Aires (1923), Luna de enfrente (1925) y Cuaderno de San Martín (1929).

Si bien la poesía fue uno de los fundamentos de su quehacer literario, el ensayo y la narrativa fueron los géneros que le reportaron el reconocimiento universal. Dotado de una vasta cultura, elaboró una obra de gran solidez intelectual sobre el andamiaje de una prosa precisa y austera, a través de la cual manifestó un irónico distanciamiento de las cosas y su delicado lirismo. Sus estructuras narrativas alteran las formas convencionales del tiempo y del espacio para crear mundos alternativos de gran contenido simbólico, construidos a partir de reflejos, inversiones y paralelismos. Los relatos de Borges toman la forma de acertijos, o de potentes metáforas de trasfondo metafísico.

Madurez

En 1946 Juan Domingo Perón es elegido presidente, Borges se manifestaba abiertamente en contra del nuevo gobierno, lo que provocó que debiera abandonar su función de bibliotecario. Borges manifiesta respecto al nuevo gobierno:

"Las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, las dictaduras fomentan la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, vivas y mueras prefijados, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez..." Combatir estas tristes monotonías es uno de los muchos deberes del escritor ¿Habré de recordar a los lectores del Martín Fierro y de Don Segundo Sombra que el individualismo es una vieja virtud argentina?"

En 1950 fue elegido presidente de la SADE y un año después aparece editado en México Antiguas Literaturas Germánicas. Tras la Revolución Libertadora que derrocó a Perón es nombrado director de la Biblioteca Nacional, cargo que ocupó por 18 años y es elegido miembro de la Academia Argentina de Letras. En 1956 fue profesor de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires y presidente de la Asociación de Escritores Argentinos.

Algunos de los más importantes premios que Borges recibió fueron el Nacional de Literatura, en 1957; el Internacional de Editores, en 1961; el Formentor, en 1969; el Cervantes, en 1979; y el Balzán, en 1980. Tres años más tarde, el gobierno español le concedió la Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio. A pesar de su enorme prestigio intelectual y el reconocimiento universal que ha merecido su obra, no fue distinguido con el Premio Nóbel de Literatura. Se considera que fue excluido de la posibilidad de obtenerlo por haber aceptado un premio otorgado por la presidencia de Augusto Pinochet.

jueves, 4 de octubre de 2007

Futurismo

Futurismo, movimiento inicial de las corrientes de vanguardia artística, fundado en Italia por Filippo Tommaso Marinetti, quien redactó el Manifeste du Futurisme, el 20 de febrero de 1909, en el diario Le Figaro de París.

Este movimiento rompía con la tradición, el pasado y los signos convencionales de la historia del arte. Consideraba como elementos principales de la poesía el valor, la audacia y la revolución, ya que se pregonaba el movimiento agresivo, el insomnio febril, el paso gimnástico, el salto peligroso y la bofetada. Tenía como postulados: la exaltación de lo sensual, lo nacional y guerrero, la adoración de la máquina, el retrato de la realidad en movimiento, lo objetivo de lo literario y la disposición especial de lo escrito, con el fin de darle una expresión plástica. Rechazaba la estética tradicional e intentó ensalzar la vida contemporánea, basándose en sus dos temas dominantes: la máquina y el movimiento. Se recurría, de este modo, a cualquier medio expresivo (artes plásticas, arquitectura, urbanismo, publicidad, moda, cine, música, poesía) capaz de crear un verdadero arte de acción, con el propósito de rejuvenecer y construir de nuevo la faz del
mundo.

El poeta egipcio Filippo Tommaso Marinetti recopiló y publicó los principios del futurismo en el manifiesto de 1909. Al año siguiente los artistas italianos Giacomo Balla, Umberto Boccioni, Carlo Carrà, Luigi Russolo y Gino Severini firmaron el Manifiesto del futurismo.

El futurismo se caracterizó por el intento de captar la sensación de movimiento. Para ello superpuso acciones consecutivas, una especie de fotografía estroboscópica o una serie de fotografías tomadas a gran velocidad e impresas en un solo plano.
Algunos ejemplos destacados son: el Jeroglífico dinámico de Bal Tabarin (1912, Museo de Arte Moderno, Nueva York) y el Tren suburbano (1915, Colección Richard S. Zeisler, Nueva York), ambos de Gino Severini. En el campo de la fotografía destacaron los hermanos Bragaglia y sus imágenes movidas, que ofrecen tiempos sucesivos y trayectoria de los gestos, como en Carpintero serrando o Joven meciéndose. En 1914 se presentaron también los primeros dibujos sobre una ciudad moderna de Antonio Sant'Elia y Mario Chiattone. Sant'Eliá presentó ese mismo año su Manifiesto de la arquitectura futurista. Aunque el futurismo tuvo una corta existencia, aproximadamente hasta 1914, su influencia se aprecia en las obras de Marcel Duchamp, Fernand Léger y Robert Delaunay en París, así como en el constructivismo ruso. En 1915 algunos de los representantes del futurismo, como Marinetti y Sant'Elia, se enrolaron en un batallón de voluntarios, de acuerdo con el punto nueve de su decálogo fundacional, donde se ensalzaba la guerra como la única higiene del mundo. Algunos de ellos murieron, como Sant'Elia, y los demás radicalizaron sus posiciones, como la conocida conversión al fascismo en las elecciones de 1919. En literatura, el Futurismo, abjura completamente del pasado y alienta a no respetar la métrica. Asimismo, intenta sustituir los nexos por notaciones algebraicas y buscar un léxico radicalmente hecho de tecnicismos y barbarismos, plagado de infinitivos, exclamaciones e interjecciones que denotan energía y libertad.

El llamado teatro sintético del Futurismo, es el espacio en el cual las acciones ocurren a una velocidad vertiginosa, (con tramas de no más de diez minutos) , y donde se ocultan las presencias humanas, y sólo se ven los pies de los actores, cuyas figuras se adivinan por metonimia

La estética futurista pregona una ética, de raíz fundamentalmente machista, misógina y provocadora. Entre sus postulados se dignifica la guerra como una fórmula para el saneamiento de un mundo anacrónico y decrépito y proscribe la argumentación sentimental o anecdótica.

Generalidades de las características:

  • Negación del pasado y del academicismo.
    Desprecio de lo imitativo.
  • Exaltación de la originalidad.
    Intento de expresar las estructuras del movimiento: tiempo, velocidad, energía, fuerza, etc. (en el fondo trata de plasmar el mundo moderno y nuevo de las ciudades y los automóviles, su bullicio y dinamismo).
  • Representación plástica del dinamismo y del movimiento basada en el "simultaneismo": multiplicación de las posiciones de un mismo cuerpo; plasmación de las líneas de fuerza; intensificación de la acción mediante la repetición y la yuxtaposición del anverso y del reverso de la figura.
  • Creación de ritmos mediante formas y colores.
  • Temática figurativa: máquinas, deportes, guerra, vehículos en movimiento, etc.
  • Color refulgente, tanto plano como modulado; también transparencias (al principio el color fue aplicado de manera divisionista, con pincelada fragmentada).

Biografía del fundador del futurismo:

Filippo Tommaso Marinetti (Alejandría, Egipto, 22 de diciembre de 1876 - Bellagio, Como, 2 de diciembre de 1944) fue un poeta y editor italiano del siglo XX, fundador del Futurismo.

En 1905 fundó en Milán, en colaboración con Sem Benelli, la revista "Poesía". En una de sus primeras obras teatrales, Elettricità sessuale (1909), aparecieron los robots -obviamente, con otra denominación-, diez años antes de que el novelista checo Karel Čapek inventase la palabra "robot".

En 1909 publicó en el periódico francés Le Fígaro el Manifiesto del Futurismo, y en 1910, en el mismo diario, el segundo manifiesto. Es de notar que para Marinetti el manifiesto fue un género literario original; tanto es así que la crítica considera sus manifiestos entre sus mejores obras. Desarrolló la literatura futurista en numerosos ensayos y poemas, en su novela Mafarka il futurista (1910), y en obras teatrales "sintéticas", de carácter experimental, entre la que destaca Zang Tumb Tumb (1914).

Como "jefe" del movimiento futurista intervino en numerosas obras, antologías, tomas de posición, etc. Hacia 1920, cuando el futurismo era ya un fenómeno del pasado y aparecían en Europa nuevos movimientos vanguardistas, Marinetti comenzó a mostrar simpatías por el fascismo.

Llegó a ser miembro de la Academia de Italia, fundada por los fascistas. y se convirtió en el poeta oficial del régimen de Mussolini, al que fue fiel hasta los tiempos de la República de Saló. Murió en 1944.

Entrevista a Marisa Esquivel

Mujer de mil caras

Marisa Esquivel, odontóloga y actriz de teatro independiente. Una admirable mujer. Vive en Belgrano con sus cuatro hijos, marido y una perra. Aprendió a llevar su familia y su trabajo agregando una nueva vocación.

Su excelente desempeño en la actual obra “La Tómbola” nos deja como moraleja que hay seguir los sueños.

Por Spinetta Esquivel Paula y Torres Camila


Edad

43 años

Ocupación

Odontóloga, ama de casa, actriz

Estado civil

Casada y con cuatro hijos

Virtud

Se esfuerza por conseguir lo que quiere

Bueno Marisa, ¿lista para la entrevista?

Sí, comencemos…

Tu profesión “oficial” por así llamarla es odontóloga, pero ¿hace cuántos años soñabas con subirte al escenario?

Desde siempre, desde que actuaba en el colegio.

¿Recordás alguna obra que hayas representado?

(Piensa) Hansel y Gretel y Las de Barranco.

¿Cómo combinas tu vida laboral y familiar incluyendo, ahora, la actuación?

Haciendo malabarismos (risas). Tengo que organizarme con mucho tiempo y tener las cosas preparadas.

¿El teatro te quita parte de tus actividades cotidianas?

Me obliga a organizarme muy bien, me quita tiempo de descanso.

¿Qué sentiste la primera vez que te enfrentaste con el público?

Mucha adrenalina, mariposas en la panza.

Pero, ¿por miedo a equivocarte o a la opinión del público?

Por la exposición ante tanta gente, es algo que uno quiere hacer pero a la vez tiene mucho miedo.

¿Sucedió lo mismo posteriormente?

Sí, siempre sucede. Pero cuando uno pisa el escenario empieza a disfrutar, es como un juego.

¿Recibiste alguna crítica acerca de tu desempeño en el escenario?

Sí, de mi director, del público, compañeros de teatro (que no participan en la obra).

¿Cómo se lo toma tu familia?

Al principio costó mucho ,(piensa) no les gustaba que me fuera a las clases. Después cuando vieron que me gustaba lo pudieron aceptar. Algunos les gusta venir a verme seguido

¿Alguno de ellos ansía estar en el teatro como vos?

Catalina, la menor, dice que quiere estudiar teatro

Actualmente, ¿en qué estas trabajando?

En “La Tómbola”, es una comedia dramática de Carlos de Urquiza, los sábados y domingos en la Universidad Popular de Belgrano.

¿Es cierto que la van a demoler?

Sí, y van a construir un nuevo teatro y salas de ensayo. Y durante la construcción funcionará en otro lugar.

Bueno ,Marisa, muchas gracias. Nos encantó haberte entrevistado, esperamos que tengas un futuro exitoso.



martes, 2 de octubre de 2007

Monólogo de francés.

Muchos de Uds. sabrán que ,todos los años, la Alianza Francesa organiza la semana de la revalorización de la lengua y nuestro colegio, al estar afiliado a ella, participa presentando algún trabajo preparado ad hoc.

Este año se celebraba el centenario del nacimiento del creador de Tintin, Hergé.

Dos alumnos del colegio, Milena Ausili y Mauricio Muñoz, prepararon un monólogo para la ocasión- dicho sea de paso (y no tan de paso) muchas personas le preguntaron María Fernanda Salvaré, si el alumno era FRANCÉS, por su dicción y desenvolvimiento!!!!!! Felicitaciones!!!!!!!!!!

Acá va el monólogo que presentaron. Para los que no manejan el francés, intentaremos una traducción.

MONOLOGUE DE FRANÇAIS…« Semaine de la revalorisation de la langue française »

Un jour ma prof est arrivée à la classe et elle nous a dit :

« CETTE ANNÉE ON CÉLÈBRE LE CENTENAIRE DE LA NAISSANCE D’HERGÉ, VOUS LE CONNAISSEZ ? »

Dans mon cas personnel, non, je ne le connaissais pas et je me suis vraiment surpris quand j’ai cherché sur l’Internet : « Il est très important ce monsieur », je me suis dit.

Nous venions juste d’étudier l’hypothèse et la prof a écrit au tableau :

« QU’AURIEZ-VOUS DIT À HERGÉ, VOTRE CRÉATEUR, VOTRE INVENTEUR SI VOUS AVIEZ ÉTÉ TINTIN ? »

D’abord, je n’ai pas eu le besoin de dire, mais si de l’interroger :

_Comment se sent l’homme quand il peut donner vie à un dessin, et le faire sentir, décider sur son aspect physique, ses pensés, ses besoins ? Est-ce qu’il aurait réagi comme le faisait son dessin ou il avait trouvé la façon de traduire ses rêves, ses désirs cachés, sa philosophie de vie ?

Qu’est-ce que je lui aurais dit à la place de Tintin ?

Que grâce à lui je suis allé au Congo, au Tibet, au Pays des Soviets, à des payses imaginaires d’Amérique du Sud.

Comment oublier mes explorations en Écosse, en Amérique, en Orient et en Extrême Orient, à Sidney et à la Lune ?

Dans ces voyages j’ai mis en preuve mon courage, j’essayé la lévitation et la télépathie, et j’ai eu des rêves prémonitoires.

Dans ces traversés j’ai fait face à des malédictions, à des ambiances mystérieuses et fantastiques, j’ai connu des gangsters comme Al Capone.

Dans ces parcours, j’ai dénoncé la cours de l’armement, les manipulations de la politique, l’esclavage et la guerre.

Pour combattre des stéréotypes infondés et préjugés, j’ai voyagé en vaisseau, en fusée, j’ai roulé en mobylette et j’ai fait du yoga.

En culottes de golf ou en jean j’ai fait une radiographie du XXe siècle ou l’aventure a été la protagoniste ou l’excuse parfaite pour laisser t’exprimer.

Oh, j’ai fait beaucoup des choses dans ma vie… Je ne dois pas oublier mes camarades non plus ! Mm, voyons s’il y a quelque choses d’eux…Ah ! Voyons ici, qu’este-ce que c’est ce tiroir?

Oh !qu’este-ce que c’est ? Peut-être quelque trésor ? J’ai déjà oublié comme cela se faisait !

Oh ! C’est plein des choses, voyons ! Oh lala ! Toutes ces choses me semblent familières ! Mais bien sûr, (je prends un bonnet de marin, une pipe et une bouteille de whisky), toutes ces choses sont du Capitaine Haddock ! Je me souviens de ces temps-là, quand j’avais pris comme prisonnière dans le Karaboudjan ! On n’a pas bien commencé avec le Capitaine, mais bon, je me souviens d’autres choses aussi ! Ses mots ! Ses expressions !

Et…ces choses ? Qu’est-ce qu’elles représentent ? Plus de souvenirs ! (Je prends un casque, un drapeau de la URSS, etc).

Ah ! Continuons ! Qu’est-ce qu’il y a de plus ? Oh ! Des bijoux, ces papiers ? Des chansons, mm, mais ce sont des auteurs italiens ! Ah ! Bien sûr ! C’est tout de Bianca Castafiore ! Je me souviens bien de sa voix et de s’amour pour le Capitaine Haddock ! Qu’est-ce qu’ils sont devenus ces deux-là ?

Mm, quelle autre chose…Oh ! Qu’est-ce que c’est ? Deux chemises égales, deux chapeaux égaux, ah ! Peut-être…Peut-être c’est de Dupont ! Oh ! Toujours en train d’essayer de ruiner mes plans ! Mais bon, je ne me repentis pas, j’ai essayé la tolérance de mes aventures !

Oh ! Des outils, des lunettes, plans de construction…Indubitablement ça a été du Professeur Tournesol, je ne sais pas où je serais sans lui !

Oh ! Et ce…qu’est-ce que c’est ? Oh ! Un os ! Mais oui ! Milou ! Tu es ici Milou ? Oh…je me souviens de toi, tout ces moments ensemble, les aventures, aussi parfois je croyais que tu pouvais lire mes pensées, merci pour tout mon camarade, tu me manques mon ami !

Oh, il n’y a rien plus, je crois que c’est la seule chose que je vais prendre, je ne vais pas pouvoir tout prendre !

Oh ! Quelles mémoires ! Si seulement mon père était ici pour voir tout ce que j’ai fait ! Mais bon…

J’aurais voulu te dire que j’en suis heureux, que n’importe quel homme sur la Terre aurait voulu m’imiter, et te remercier car je renais à chaque fois qu’un lecteur me donne vie en me lisant.

Maintenant après tellement d’aventures, mon âme et mon corps sont un peu fatigués et je voudrais me reposer un peu ! Merci ! Jusqu’à la prochain aventure !

jueves, 27 de septiembre de 2007

Vanguardias: Cubismo

CUBISMO

Definición:

El cubismo es un movimiento artístico que se manifestó sobre todo en pintura, cuyo objetivo principal era el de alejarse de la representación naturalista y conseguir plasmar de modo simultáneo sobre la superficie del cuadro un objeto visto desde múltiples ángulos.

Momento en el que se gestó:

Tuvo origen en 1908, cuando Matisse contempló un cuadro de Braque, su apariencia cúbica le llamó la atención y dijo que la obra había quedado reducida a cubos. Los cubistas rechazan la perspectiva y el movimiento y le dan mucha importancia a la línea y la forma. El origen del cubismo está basado en dos fuentes muy distintas: por una parte el impacto que tuvo en los círculos artísticos de París la escultura primitiva africana, y por otra, la influencia del pintor, Paul Cezanne con su tendencia a reducir los volúmenes de los objetos a elementos esenciales. A estos antecedentes hay que sumar la reacción contra el fauvismo.

El término cubismo fue acuñado por el crítico francés Louis Vauxcelles, quien interpretó así a la utilización de cubos en el arte de Pablo Picasso y Georges Braque, en cierta medida de una forma peyorativa.

Principales autores:

Pablo Picasso:

Nombre de nacimiento:

Pablo Diego José Francisco de Paula Juan Nepomuceno María de los Remedios Cipriano de la Santísima Trinidad Martyr Patricio Clito Ruiz y Picasso[1]

Nacido

25 de octubre de 1881
Málaga España

Falleció

8 de abril de 1973
Mougins, Francia

Nacionalidad

Española

Area

Pintura artística, Dibujo, Escultura

Movimiento

Cubismo

Obras destacadas

Las señoritas de Avignon (1907)
Guernica (1937)

.

George Braque.

Nacimiento: 13 de mayo de 1882. Argenteuil-sur-Seine, Francia

Fallecimiento: 31 de agosto de 1963 (81) París, Francia

Ocupación: Pintor y escultor cubista

Ferdinand Leger.

Nacido

4 de febrero de 1881
Argentan Francia

Falleció

17 de agosto de 1955
Gif-sur-Yvette, Francia

Nacionalidad

Francesa

Area

Pintura artística, Dibujo, Escultura

Movimiento

Cubismo

Juan Gris

Nacido: Madrid, 23 de marzo de 1887 Boulogne-sur-Seine

Falleció: Boulogne-Billancourt, Francia 11 de mayo de 1927

Nacionalidad: Español

Maestro del cubismo que desarrolló su actividad principalmente en París.

Características:

· El cubismo nos ofrece la evidencia de que el arte no es más que una invención, rehuyendo de la imagen y de los objetos. Picasso decía que hace falta pintar las cosas como se conocen y no como se ven.

· Huyen de la perspectiva usando una pintura plana y bidimensional.

· Utilizan colores apagados y nada vivos.

· Adoptan el concepto de imagen simultánea, es decir, la visión de varios puntos de vista de la misma cosa u objeto. Esta es la verdadera revolución del arte cubista, el arte ya no se basa en la representación de la naturaleza. Por eso, aunque al principio pintaron paisajes, rostros y figuras humanas, pronto centraron su temática en naturalezas muertas con objetos usuales, agrupados casi siempre en una mesa.

Períodos:

  • Cezanniano:

El cubismo pasa por una primera etapa, entre 1907-1909, que es el período de gestación, hay en estos pintores una voluntad de orden, de geometría del espacio. Las imágenes de personas y cosas adquieren así fuerza de estructura. El espacio se puebla de sugerencias dinámicas. Corresponde a esta etapa el cuadro de Picasso "Las señoritas de Avignon".

  • Analítico:

Este período transcurrió entre 1910 y 1912. Los lienzos de ésta época se caracterizaron por la descomposición en planos de los distintos volúmenes de un objeto para que la mente captase su totalidad. De frente, de costado, desde arriba. Es bidimensional y simultáneo. Obviamente es una arte más conceptual que realista. Predominaban los ángulos, las líneas rectas y la iluminación irreal, que la luz procedía de distintos puntos. Poco a poco los planos van independizándose, las imágenes de las cosas tienden a desaparecer pero quedan los planos, casi siempre abiertos por uno o dos de sus lados, favoreciendo la compenetración recíproca, creando una ilusión dinámica, como si todo estuviese en movimiento. Los planos se yuxtaponen, superponen, interpenetran; la vista se ve obligada a pasar de un lugar ala otro de la tela creando un fuerte ritmo. Picasso y Braque eliminan la dualidad figura-fondo, ya que todo parece fondo o todo figura.

El color en esta etapa adquiere un refinamiento cautivador. En contraposición a sus anteriores, los “fauves”, utilizan ganas sobrias y paletas reducidas. Hay una radical tendencia al monocromatismo: castaños, grises, verdes y azules. Los elementos preferidos fueron instrumentos musicales, botellas, vasos periódicos y figuras humanas. Esta etapa del cubismo se acerca a la no figuración.

Sintético:

La fase sintética trajo consigo la reconsideración de algunos de los modos expresivos de la etapa anterior. El color vuelve a tener mayor protagonismo. Las superficies, aunque fragmentadas, eran más amplias y decorativas. La novedad más importante de esta etapa es el uso de materiales no pictóricos. Esta técnica conocida como "collage", incorporó al lienzo elementos cotidianos, como cajas de cigarrillos, periódicos, vidrios, telas y a veces arena.
Braque comienza con el "papiers collés", pegando papeles (y sigue Picasso con el "collage"). Los objetos evocan su real apariencia por los materiales pegados. El cubismo aprovechó las diferencias de texturas y naturaleza de sus componentes, planteó la cuestión, siempre inquietante, de qué era realidad y qué ilusión. "El jugador de cartas" o "Naturaleza Muerta en verde", de Picasso son un claro ejemplo de este período.
Podríamos decir que ésta es la etapa de apogeo del cubismo. Síntesis del objeto evocado, ya no había que descubrirlo entre una maraña de líneas. Esta ahí, planimétrico, sintético, con colores puros y una armonía perfecta. Toda esta evolución condujo así a la anulación integral de los métodos tradicionales de figuración plástica. La recreación fue sustituida por signos plásticos inventados, metáforas y símbolos, con un sentido estético basado en un orden rítmico y armonioso absoluto de las formas, líneas y colores. Condujo a los posteriores, a los no figurativos, a la utilización absoluta de la forma, sin alusiones, ni referencias representativas.


Juan Gris,Guitarra y mandolina, 1919, Galerie Beyeler, Basel


martes, 25 de septiembre de 2007

Proverbios- versión culta

Traducir los siguientes proverbios

El que necesite ver la traducción-, es porque no entendió nada..... ES UN INCULTO!!!

1) Cuesta más plumífero volador en fosa metacarpiana, que segunda potencia de diez pululando por el espacio.


2) Crustáceo Decápodo que pierde su estado de vigilia, es arrastrado por el ímpetu marino.
3) Relátame con quién deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.
A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo.

4) H2O que no has de ingurgitar, permítele que discurra por su cauce.

5) Ocúpate de la alimentación de las aves córvidas y estas te extirparán las estructuras de las fosas orbitarias que perciben los estímulos visuales.
6) Al globo oftálmico del poseedor, torna obeso el bruto vacuno.

7) A equino objeto de un obsequio, no se le aquilatan las piezas odontoblásticas.


8) No existe adversidad que por sinecura no se trueque.
9) La ausencia absoluta de percepción visual torna insensible al órgano cardíaco.

(ESTE YA ES PARA GENTE MUY CULTA!!)

10) El que embriológicamente es traído al mundo con el diámetro antero posterior de la cavidad abdominal aumentado, no logrará reducir su contenido visceral por más intentos forzados extrínsecos de reforzar dicha pared en su infancia.


11) Cavidad gástrica satisfecha....Víscera cardiaca eufórica....

lunes, 24 de septiembre de 2007

Entrevista a Profesora Couto (Fragmentos)

ENTREVISTA

La semana pasada elegimos entrevistar a la profesora de lengua y literatura, Mariana I. Couto, y nos recibió muy amablemente en su oficina ,en el colegio.

Nos pareció adecuada esta entrevista a ella ya que todos la conocemos y los que no la conocen ya la conocerán en nuestra entrevista.

En su escritorio, obviamente, un libro, su música de fondo y nuestra ansiedad de saber más sobre ella.

Datos personales:

Nombre: Mariana Inés Couto.

Apodo: No tiene...pero para algunos alumnos es Maru o Marian.

Hobbies: Cría orquídeas y teje con telar.

Deporte preferido: Desde los 5 a 25 años hizo danza clásica y luego hizo danza moderna. Y desde los 14 a los 20 hizo hockey. Le encantan los deportes. Actualmente no hace un deporte en equipo, pero corre o camina mucho.

Ocupación: Profesora y secretaria del colegio.

Estudios: Primario, secundario y universitarios completos, Profesora en Letras en la UBA y traductorado de inglés en el Lenguas Vivas, el cual realizó hasta el 3° año y luego, como no le gustaba e hizo el profesorado de portugués(lengua que disfruta hablando con sus hijos)

Su carrera activa:

¿A qué edad decidiste ser profesora?

-Empecé a dar clases a los 14 años(...), todo surgió por una coincidencia de la vida...heeeemm...vinieron unos jugadores.
Mi hermano jugaba al básquet en Platense, y compraron unos jugadores norteamericanos para jugar en el equipo.

Necesitaban a alguien que les tradujera, a los pobres tipos que no entendían nada, para hacer las compras, etc. Entonces me dijeron que si no los quería acompañar...imaginate yo 1mts.50 y ellos 2.10...jajaja

-jajajaja-

(...)Y después la gente del club decidió que alguien del club tenía que hablar inglés para comunicarse con ellos, y fue entonces cuando le di clases a un ingeniero, tesorero en ese momento del club, y bueno...de ese ingeniero pasé a otro grupo de ingenieros más, y desde entonces no paré de enseñar nunca.

Siempre me gustó, en realidad, cuando era chiquita una maestra de 5° grado me dijo que yo daba para maestra, y yo le dije: JAMÄS!!!. ¡La odiaba a esa maestra!. Entonces le dije: si voy a ser como vos, JAMAS!!!Jajajajajaja(risas de todas)...pero evidentemente tenía razón(nuevamente risas).

¿Qué cambiarías dentro del sistema educativo viendo desde adentro el antes y el después?

¿El antes y el después querés decir cuando empecé a dar clases hoy o que?

Cuando eras chiquita...que empezaste a ir al cole hasta hoy en día...

No...cambió muchísimo de base. Puedo decirte todo lo que cambió desde el respeto, la distancia, el valor de estudiar, que me parece que eran básicos en ese momento...era básico saber! Era una herramienta, un valor. En mi casa se ponderaba mucho y bueno, nosotros respondíamos . No sé si éramos obedientes o qué, pero mi hermano y yo siempre estudiábamos, estudiábamos y estudiábamos.

¿Cómo nos aconsejarías a estudiar?

El colegio es una instancia que hay que pasar, y en ese pasar hay que aprender lo máximo.(...) No importa el contenido sino los conceptos que se apoyan entre sí..o sea...preguntar: por qué esto, o aquello(...)ver todas las cosas relacionadas.(...)

¿Hace cuanto que estás en la docencia?

Desde los 14 años...hace 31...pero oficialmente desde los 24 que me recibí.

Su vida:

¿Cómo se conforma tu grupo familiar?

Mi marido (Eduardo), mis dos hijos Ramiro (10), Josefina (14)

Fragmentos tomados del trabajo de Agustina Leguizamón y Jesica Pereyra, para la Publicación "Suena Tremendo"